
La palabra emoción proviene del verbo latino movere que significa moverse. Lo que conduce a pensar que:
Clasificación de las emociones:
Existen numerosas emociones y muchas variaciones o matices entre todas ellas. Una de ellas es el miedo.
A pesar que las emociones son adaptativas existen algunas que en exceso, limitan y frenan el desarrollo normal de la vida, influyendo en su calidad. Este es el caso del miedo.
Es una emoción que tiene que ver con la seguridad personal. Pueden aparecer en una persona que se siente amenazada de algún modo. La persona en estos casos se activa ( tasa cardíaca, sudor, tensión muscular...) y tiene deseos de huir.
Fisiología del miedo
El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el cerebro reptiliano, que se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y respirar, y en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida, la evitación del dolor y en general todas las funciones de conservación del individuo y de la especie.
Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala cerebral, que controla las emociones básicas, como el miedo y el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro.
Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, el enfrentamiento o la paralización.
Aquí os dejo un vídeo relacionado con la fisiología del estrés que en la actualidad es una manifestación de nuestro miedo ancestral.
Escribir comentario