· 

Herramientas para educadores

Es esta última parte la que me interesa destacar por cuanto el papel del educador es fundamental en la transmisión del conocimiento. 
Dejando de lado todas las técnicas que hay relativas a presentaciones eficaces, quiero centrarme en “la persona”, desde tres puntos de vista. 
1. ¿Cómo incrementar las habilidades del educador? Parte de la respuesta consiste en modelar las estrategias, las habilidades de comunicación y los medios prácticos para desarrollar las habilidades de educación más eficaces. 
2. Junto a esto me interesa resaltar también otro aspecto que ha sido descuidado hasta ahora, como es el mundo de las creencias y valores e identidad de los formadores
3. Y por último las habilidades interactivas de la actuación del educador. 
Si un educador, consigue dominar estos tres aspectos, podemos decir que habrá conseguido traspasar muchas fronteras para que la educación sea exitosa. 
¿Qué criterios definen una experiencia óptima en formación? 
• Proporcionar habilidades de aprendizaje
• Tener objetivos concretos
• Proporcionar feedback 
• Permitir que la persona sienta que tiene el control
• Facilitar la concentración y la participación 
 ¿Qué habilidades son deseables en el educador?
• Prestar atención a su propio estado emocional. Cuanto mejor sea mejor será la formación
• Tomar como objetivo primario mantener a los alumnos en un buen estado de aprendizaje. Esto es más importante que cualquier enseñanza que vaya a darles
• Enseñar tanto a la mente consciente como a la mente inconsciente de los alumnos. Es decir, haga que abandonen el aula sabiendo mas y teniendo más habilidades de las que ellos saben que tienen o se han dado cuenta que aprendían. 
La buena noticia, es que tenemos herramientas para provocar estos cambios en el formador, una de ellas es la Programación Neuro Lingüística que nos permite modelar habilidades complejas. 
Una herramienta al alcance de todos. Se define como una serie de estrategias que permiten a las personas, encontrar una vía mas clara para resolver sus problemas, ya sean de tipo cotidiano, profesional o trascendente. 
Su nombre obedece a: 
Programación, porque se trata de un conjunto sistemático de operaciones que persiguen un objetivo, un programa, unos pasos que van a guiar a la consecución del resultado deseado.
Neuro, porque estudia los procesos que aparecen en el sistema nervioso del ser humano, se refiere a la fisiología y su funcionamiento y permite la traducción de las vivencias de la vista, oído, tacto, gusto y olfato en procesos mentales, tanto a nivel consciente como inconsciente. 
Lingüística, porque para todo ello se usa el lenguaje en su expresión verbal y no verbal, para poder organizar tanto la conducta como el pensamiento logrando así una adecuada y eficaz comunicación. 
En definitiva la PNL relaciona nuestras palabras, pensamientos y conductas con nuestros objetivos, sean estos los que sean

 

Escribir comentario

Comentarios: 0