· 

El efecto Pigmalión

 

Es precisamente en el terreno educativo donde se ha estudiado profundamente este fenómeno.

 

LOS PADRES DEL EFECTO PIGMALIÓN

 

En 1964, Robert Roshental y  Leonore Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la profecía autorrealizada, en referencia a Pigmalión que según la mitología griega, era un rey chipriota y escultor que no encontraba a la mujer que se acercara a su ideal de perfección femenina.

 

Cansado de buscar, esculpió en marfil a Galatea, su ideal de mujer. Su estatua era tan bella y perfecta que Pigmalión se enamoró de ella tanto que la besaba y la vestía con preciosas telas.

 

Pigmalión suplicó a Venus, la diosa del amor, que su estatua cobrara vida para ser correspondido. Cuando volvió a casa, observó que la piel de la estatua era suave. Besó a Galatea y ésta se despertó y cobró vida, convirtiéndose en la deseada amada de Pigmalión.

 

Roshental y Jacobson decidieron comprobar este efecto en estudiantes desaventajados de una escuela en una pequeña localidad de California donde se planteo la siguiente cuestión: las expectativas favorables del educador ¿inducen por si mismas un aumento significativo del rendimiento escolar de sus alumnos?

 

Para responder a esta pregunta se les hizo un test de inteligencia a todos los alumnos de la escuela. Se les dijo a los profesores que aquel test era capaz de identificar, de manera muy fiable, a los alumnos que en el transcurso de los siguientes meses destacarían claramente sobre el resto de la clase.

 

Una vez procesado el test se les  dio una lista de los nombres de tales alumnos "especiales", los cuales supuesta mente gozaban de una capacidad extraordinaria para el aprendizaje y la creatividad. Lo que no se comunico a los profesores( en tal caso no habría sido posible el experimento) fue que la lista se había hecho al azar sin referencia alguna al test.

 

Transcurridos seis meses, se volvió hacer el mismo test a los alumnos, igualmente al cabo de un año y de dos años. Rosenthal midió el incremento del coeficiente de inteligencia entre el primer test y los posteriores y comprobó que había una ventaja estadisticamente significativa en los alumnos "especiales" con respecto al resto: el 47% de los alumnos "especiales" ganaron 20 o mas puntos.

 

Estos resultados significaron para Rosenthal y sus colaboradores una constantacion inicial muy alentadora del enorme impacto del efecto Pigmalión en el aula.

 

Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los alumnos en el aula. Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas expectativas.

 

Es posible que a los alumnos que ellos consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses, conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.

 

¿TIPOS DE EFECTO PIGMALION? 

Del experimento se deduce además que existen dos tipos de efectos: 

 

  • Efecto pigmalión positivo: se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.
  • Efecto pigmalión negativo: es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.

Las personas por tanto tienden a comportarse como creen que se espera que se comporten los demás y en esto juegan un papel fundamental como he comentado al inicio los padres y los educadores.

 

 

 

 

¿ CUAL ES EL PAPEL DE LOS PADRES Y EDUCADORES ?

Lo fundamental es crear realidades positivas y bienestar. 

Hablar de oportunidades y no de imposibilidades

Abrir puertas y no cerrarlas

Ayudar a que la persona identifique sus fortalezas y las trabaje

Enseñar a desarrollar un  locus de control interno en el que la persona tiene la sensación de que sus actos influyen en los resultados, con él se aprender a crear resilencia y poder afrontar mejor las adversidades. 

 

Todos estos puntos podrían resumirse en trabajar la AUTOESTIMA que es la percepción y valoración que uno hace de si mismo . Son muchas las investigaciones que han comprobado que la concurrencia de libertad, respeto, cordialidad, disciplina y éxito contribuye de forma poderosa a desarrollar la autoestima de las personas, y especialmente de los niños y jóvenes en el aula y en sus familias. 

 

" La vida de un niño es como un trozo de papel, en el que todos los que pasan dejan una señal " 

( Proverbio chino)

 

Sabias que el efecto Pigmalion ha sido reflejado en la historia del cine en algunas ocasiones. Dos ejemplos claros son:

- La famosa película infantil Pinocho, en la que Gepeto desea con todas sus fuerzas que el muñeco de madera que ha tallado se convierta en un niño de verdad.

-En My fair lady un prestigioso profesor lingüista convierte a una descarada florista en una aristocrática dama.

-Por ultimo aquí os dejo un vídeo de un fragmento de la película "En busca de la felicidad" donde se refleja en el dialogo de Will Smith con su hijo como "todo ser humano responde a las expectativas que tú tengas puestas sobre él". 

Si queréis saber más sobre el tema os dejo también el link a un articulo de El País. 

Escribir comentario

Comentarios: 0