· 

¿Es la escuela una fábrica?

 

Muchas cosas han cambiado desde entonces ( ya más de 40 años) entre otras que nuestros hijos ya no creen este paradigma, por supuesto que hay que estudiar ( no tengo tan claro si obtener un título universitario o no es lo mejor) pero esto en cualquier caso ya no es garantía de nada. 

 

Por otro lado ahora veo a mis hijos en el colegio y compruebo como hay otras tantas situaciones que se mantienen igual.  El colegio sigue organizado como si fuera una fábrica: toque de timbres, instalaciones separadas, materias hiper especializadas, educación en grupo y dificultades para los que "no se adaptan"... en el fondo se perfila un mismo hilo conductor: parece que separamos a las personas en académicas y no académicas, o peor aún en personas inteligentes y no inteligentes, tanto es así que niños brillantes han sido convencidos de que no lo son al ponerles etiquetas y verter sobre ellos juicios basados en un sistema que no termina de adaptarse a las necesidades y evolución de la sociedad guiado más por premisas políticas y económicas que educativas. 

 

Creo que me estoy poniendo muy radical y no es mi intención. Pero me horroriza como continuamos con una educación estandarizada a pesar de que vivimos un momento en el que el volumen de estímulos que llegan a nuestros niños y jóvenes es mayor que nunca antes y que no olvidemos que cada uno de ellos capta estos estímulos en función de su educación en el más amplio sentido de la palabra.

 

Por este motivo deberíamos potenciar el denominado "Pensamiento divergente" de nuestros hijos y alumnos. Se trata de una capacidad esencial para la creatividad; es la habilidad de ver muchas posibles respuestas a una misma pregunta, muchas formas de interpretar una pregunta, de pensar en lo que Ed Bono llamó “Pensamiento Lateral”, de pensar no sólo de manera lineal o convergente, y de ver múltiples respuestas y no sólo una.

 

Es aquí donde debemos pensar en el cambio de paradigma. Os dejo un enlace a un vídeo de Sir Ken Robinson. Espero que os guste.

 

Cambiando paradigmas 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0