· 

Educación emocional

Respecto a su nexo con la educación, en sus orígenes, el término "coaching" se utilizaba en el contexto universitario. Los estudiantes ingleses lo utilizaban para denominar a los profesores que los "orientaban" en el curso académico. 

 

En Estados Unidos en la década de los años 50-60 los "coachs" eran los encargados de entrenar a los componentes de un equipo, y en este sentido perduro el concepto como "entrenador". La misma practica de estos profesionales puso de relieve que hacía falta, además del entrenamiento físico del deportista, un enfoque holístico que incluyera las dimensiones esenciales de lo mental y emocional. El entrenador desde esta perspectiva, ayudaba a desarrollar las competencias estrictamente deportivas del equipo, pero también su componente psicológico (motivación, preparación mental, gestión del estrés, emociones, etc...). Con este tipo de acompañamiento, el entrenador preparaba eficazmente la competición, y ayudaba a optimizar las capacidades del equipo a través de un acompañamiento multidimensional que asociaba cuerpo y mente. 

 

El hombre como ser social. El hombre es un ser social por naturaleza, cuando nacemos no poseemos habilidades, ni conocimientos necesarios para desarrollar nuestra identidad social en la comunidad. El proceso de socialización no termina nunca, porque de manera permanente estamos rodeados de símbolos, normas, valores, creencias y demás que condicionan nuestro comportamiento. 

 

En este proceso de socialización, nos encontramos que es necesario educar nuestras competencias emocionales, entendidas como competencias básicas para la vida. La educación emocional aparece así como la respuesta a las necesidades sociales de nuestros hijos en sus distintas etapas educativas. Son muchos los estudios que han demostrado ya,  que la educación emocional tiene un impacto positivo en las relaciones interpersonales, en la disminución de la conflictividad de nuestros adolescentes, en el rendimiento académico y en el bienestar en general. 

 

Las emociones nos acompañan a diario, y deben educarse para poder crecer, desarrollarse y convivir mejor con uno mismo y con los demás. 

El coaching aplicado a la educación, tiene así el papel de centrarse en un aspecto "el fenómeno educativo" cuyos ejes prioritarios son el alumnado y el profesorado. Es necesario que la educación emocional se inicie en las primeras etapas de la vida que es cuando hay mayores posibilidades de que sea efectiva. 

 

Destacar que en el ámbito educativo, actualmente se percibe, que dos de los protagonistas  (profesores y alumnos) parecen faltos de satisfacción.

Por un lado el profesorado se queja de indisciplina y falta de conocimientos de los jóvenes, mientras que estos por otro lado se aburren en las aulas y no encuentran motivación para el estudio. 

 

No estoy ni mucho menos generalizando esta afirmación, pero parto de dos premisas:

Respecto a los alumnos

- por un lado emplear acciones dentro del aula que nos permitan motivar y trabajar las emociones de forma general para todos.

- por otro que se puedan identificar aquellos alumnos con una problemática especial y se puedan trabajar las emociones en positivo.

 

En ambos casos se conseguirán favorecer el desarrollo de las potencialidades de cada uno, y alcanzar una vida significativa, plena y satisfactoria. 

 

Respecto a los profesores, el objetivo es que estos alcancen el bienestar en sus aulas, con un ambiente comunicativo, de aprendizaje, y por qué no, divertido. 

 

El coaching educativo ofrece a los profesionales de la enseñanza las herramientas necesarias para que promuevan en sus aulas organizaciones flexibles y democráticas, lo que favorece el desarrollo de la personalidad, la responsabilidad del alumno y su implicación en el proceso de aprendizaje. 

El coach educativo tiene como misión aquí, vertebrar y servir de guía a la comunidad educativa, para promover la apertura a estas nuevas posibilidades.

 

Esto supone un reto y una oportunidad para conseguir desarrollar una serie de competencias útiles y eficaces en el proceso de aprendizaje y motivación del profesorado  y del alumnado. 

 

¿Te sumas al reto? 

No olvides dejarme tus comentarios.

Escribir comentario

Comentarios: 0