· 

Orígenes de la Mentoría

¿De donde viene la mentoría?

Las raíces de la práctica de la Mentoría vienen de la antigüedad.

Desde tiempos remotos las sociedades han visto como parte de su cultura el respeto a los mayores del clan. Así por ejemplo los ritos de iniciación de los jóvenes, donde se establecían compañeros que guiarían al joven en ese importante momento de su vida.

 

El termino Mentor, tiene su origen en el poema épico griego La Odisea, atribuido a Homero.

En él Mentor es un anciano, amigo de Odiseo (Ulises en latín) rey de Ítaca.

Cuando Ulises se va a la guerra de Troya, le pide a su fiel amigo Mentor, un hombre sabio, que conocía las tradiciones y de reconocida valía que cuide de su hijo Telémaco.

 

Pero una vez acabada la guerra Ulises tiene que afrontar numerosas dificultades para regresar a su reino. Su tardanza genera muchos problemas e inquietud en su reino y su hijo Telémaco, decide ir a buscarlo.

 

Es entonces cuando Atenea dios de la sabiduría y la estrategia adopta la apariencia de Mentor para acompañar a Telémaco en la búsqueda de su padre Ulises.

 

El nombre de este personaje ha pasado a la historia como el de consejero sabio y experimentado, o como preceptor.

 

Así los atributos que se asocian a la figura de un mentor, son el ser guía, estratega, hombre sabio y de reconocida valía y esto es lo que se ha mantenido desde la antigüedad.

 

A lo largo de la historia la figura del mentor estaba presente en la educación de príncipes y nobles, como la persona que servía de guía y consejero distinta de la del preceptor que enseñaba una materia y transmitía unos conocimientos.

 

En la Edad Media, los gremios también han funcionado bajo este paradigma, y así el mentor o maestro guiaba en su aprendizaje al aprendiz para que adquiriera las destrezas del oficio.

 

En la Universidad de Oxford durante los siglos XV y XVI el mentor tenía a su cargo la enseñanza y el desarrollo de los estudiantes.

 

A lo largo de los años 50 y 60 el modelo de mentoria se identificaba con un modelo que servía para ascender jerárquicamente en la organización, contar con un protector, y después su uso se extendió al ámbito académico y educativo.

 

 

La mentoria es una relación de desarrollo personal en la cual una persona más experimentada o con mayor conocimiento ayuda a otra menos experimentada o con menor conocimiento.

 

La persona que recibe la mentoria es el discípulo, el aprendiza, y se llama también mentee o Telémaco.  

 

 

¿Para qué sirve la mentoría?

Si te paras a pensar, muchos de nosotros hemos sido mentores de manera informal e intuitiva y también hemos solicitado en alguna ocasión de nuestra vida ayuda u orientación sobre algún tema, de manera que también hemos tenido a ese mentor que nos ha guiado.

 

La mentoria se aplica en una amplia gama de situaciones. Por ejemplo:

 

• Para el empleo: muchas empresas utilizan la mentoria para apoyar el desarrollo y la retención de empleados con talento.

 

• Para empresarios: ayudando a emprendedores brillantes o a recién licenciados que quieren crear sus empresas

 

• Para el desarrollo de grupos sin recursos en la comunidad, con el fin de ayudarles en su integración social y cultural

 

• En educación: para ayudar a jóvenes en riesgo de abandono escolar, para implantarse en colegios y ayudar a integrarse a los nuevos profesores. En universidades, con mentores que ayudan a establecer el vinculo universitario de jóvenes en su primer año de estudios. Y recientemente, se está potenciando la creación de potenciales mentees para niños en riesgo de acoso escolar.

 

En resumen la mentoria puede traer muchos beneficios en distintos ámbitos de la sociedad.

 

Tipos de mentoría

En función de como sean las relaciones que se establecen entre las personas que participan en un proceso de mentoria se habla de relaciones formales, aquellas que tienen los distintos roles asignados, de relaciones informales como aquellas que tienen definidos los roles de mentor y mentee, pero en cuya relación la organización no se involucra y hablamos de mentoría situacional cuando la persona sin tener ningún rol especifico de mentor responde a las necesidades de alguien de una manera concreta y en un momento adecuado, sin más pretensión que ayudarle. 

 

El mentor y el mentee

En una acción de mentoria intervienen cuatro agentes principales: el mentor, el mentee, el coordinador y el supervisor de mentores. 

 

Pero no todos intervienen en toda relación de mentoria, ya que las figuras del supervisor y del coordinador, se dan sólo en aquellos procesos de mentoria denominados formales, por darse dentro de un proceso planificado, sistemático  e intencionado de desarrollo de personas, propio de las organizaciones.

 

No es así con las figuras del mentor y el mentee que siempre están presentes, independientemente de cómo sea esa relación de mentoría. 

 


Cualidades del mentor

El éxito de la relación de mentoria depende mucho de las cualidades del mentor, atributos como: 

  • La confianza
  • El compromiso
  • La implicación emocional 
  • Su capacidad de escucha
  • Su capacidad de preguntar
  • Su habilidad para retar 
  • Su apoyo 

Además debe ser una persona centrada en el desarrollo de las personas, esto significa mostrar interés genuino porque el mentee: 

  • Progrese
  • Aprenda
  • Comprenda 
  • Consiga sus objetivos 

Y para todo esto, el mentor se ayuda de su experiencia, empleando habilidades interpersonales y alentando al mentee a aprender y desarrollarse. 

 

“Lo que hace el mentor es mostrar su mundo,
ofrecer un mundo que el mentorizado no está viendo para que este amplíe su mirada a través de aquel  y vea mas allá. 

 

Esto es la vida.  En ocasiones estamos metidos en un bosque,
con un mapa mental que nos impide ver. Hasta que de pronto vemos algo que antes no veíamos y nos sorprendemos. Esta es la maravilla de la mentoria: mostrar otros CAMINOS. ”

Escribir comentario

Comentarios: 0